Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Cad. saúde pública ; 27(9): 1746-1756, set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600771

ABSTRACT

Se analizaron las prevalencias de exceso de peso, según índice de masa corporal (IMC), en adultos y su asociación con algunas variables demográficas, socioeconómicas e índice de democracia. Se realizó un diseño ecológico que consideró un total de 105 países, con datos de IMC de 2000 a 2006. Las demás variables se obtuvieron en correspondencia con el año del dato de estado nutricional, o su referente más cercano. Se utilizaron los puntos de corte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para IMC. Se calcularon correlaciones de Spearman y modelos de regresión múltiple. El sobrepeso y la obesidad se correlacionaron en ambos sexos con la disponibilidad energética y con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y sus variables constitutivas. En cuanto a las variables relacionadas con democracia, la correlación fue inversa y más fuerte con el nivel ponderal de los hombres. En conclusión, indicadores de condiciones de vida más favorables en los países se asociaron de forma directa con mayores prevalencias de exceso de peso poblacional, con comportamientos diferentes en función del género.


This study analyzed prevalence rates for excess weight in adults based on body mass index (BMI) and the association with various demographic, socioeconomic, and political variables (democracy index). An ecological design was used, including a total of 105 countries, with BMI data from 2000 to 2006. Other variables were obtained by proximity to the year of nutritional status. The study used the World Health Organization (WHO) classification for BMI. Spearman correlation coefficients and multiple logistic regression models were used. In both genders, overweight and obesity were correlated with calorie availability and the human development index (HDI) and its component variables. As for the variables related to democracy, there was an inverse correlation with weight, stronger in men than women. In conclusion, better living conditions in countries were directly associated with higher rates of excess weight in the population, with different patterns according to gender.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Body Mass Index , Overweight , Global Health/statistics & numerical data , Logistic Models , Nutritional Status , Prevalence , Sex Factors , Socioeconomic Factors , World Health Organization
2.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 40-43, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396781

ABSTRACT

La nutrición comunitaria es una ciencia en continua evolución que debe adaptarse a los problemas nutricionales y a la diversidad geográfica, cultural y socioeconómica. Las mejores practicas, procedimientos o experiencias en nutrición comunitaria es un concepto que permite el avance en la difusión y aplicación del conocimiento mediante el análisis de casos adecuadamente diseñados, ejecutados y evaluados. Se analizan las principales contribuciones de las cinco intervenciones en la sesión organizada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria en el XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición y se exponen los principales retos y compromisos de la Nutición Comunitaria: Planificación y previsión, cooperación intersectorial, cooperación internacional, monitorización y evaluación, capacitación, fortalecimiento y apoyo institucional, participación comunitaria, liderazgo, sostenibilidad y continuidad, transparencia y difusión. Se enfatiza la necesidad de progresar en la cooperación y el intercambio de experiencias en el campo de la nutrición comunitaria en Latinoamérica y España


Subject(s)
Humans , Nutrition Assessment , Community Participation , Public Health , Hispanic or Latino , Nutritional Sciences , Spain
3.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 44-51, jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396782

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es definir el concepto de Dieta Mediterránea o "Dietas Mediterráneas" y describir el impacto en la salud que la comunidad científica actualmente te reconoce. En él se describen las características de la Dieta Mediterránea y se identifican los efectos de sus componentes sobre patologías principales tales como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Por otro lado, se presentan y comparan la Pirámide de la Dieta Saludable, fruto del concenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, y la Pirámide de la Dieta para la Población Adulta Griega, del Ministerio de Salud de Grecia. Ambas pirámides son la representación gráfica de las recomendaciones o guías alimentarias y de actividad física de las poblaciones de dos países típicamente mediterráneos. Por último, se exponen las tendencias nutricionales y sociológicas de la Dieta Mediterránea y su impacto en la evolución de la Dieta Mediterránea


Subject(s)
Humans , Diet , Food, Formulated , Nutritional Sciences , Spain
4.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 72-75, jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396786

ABSTRACT

La elevada calidad de la dieta mediterránea además de por otros productos está relacionada con su alto consumo de pescado. Estudios espidemiológicos han ido observando paulatinamente ciertos efectos beneficiosos del consumo de pescado sobre la prevención de enfermedades crónicas. El contenido específico en el pescado de ácido eicosapentaenoico y docosahexaenoico, ácidos grasos poliinsaturados w3 de cadena larga, ha sido identificado como responsable de este efecto preventivo en la población mediterránea. Se ha descrito una evidente relación entre el mayor consumo de pescado y la disminución de la mortalidad cardiovascular, en particular entre población con riesgo elevado de esta enfermedad o cuando el consumo principal es de pescado graso. Consumos de pescado mayor o igual 3,5 raciones/semana parecen tener también un efecto preventivo sobre algunas localizaciones del cáncer, cuyo efecto beneficioso parece estar asociado también con algunos estilos de vida. Se ha observado que dicha protección queda disminuida ante el hábito tabáquico, el sedentarismo, el consumo de alcohol o la preparación culinaria del pescado en forma de salazones. No obstante, estos efectos preventivos se observan fundamentalmente cuando el equilibrio lipídico se aproxima a una dieta mediterránea, también rica en ácidos grasos monoinsaturados. A la espera de nuevas evidencias, los objetivos nutricionales actuales para la población española indican un 5 por ciento de la energía total en forma de AGPI, con una relación w6/w3 de 6/1 a 10/1


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Chronic Disease , Diet , Fatty Acids , Fish Products , Fishes , Neoplasms , Nutritional Sciences , Spain
5.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 87-91, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396790

ABSTRACT

La dieta mediterránea, por la proporción en la que incluye los distintos alimentos ha sido descrita como un modelo seguir desde el punto de vista nutricional y sanitario. Sin embargo los cambios que han produido en los últimos años han condicionado un paulatino alejamiento entre la ingesta real y la recomendada, en relación con diversos nutrientes. Concretamente ha ido disminuyendo el consumo de cereales y verduras, mientras que ha aumentado el consumo de grasas y alimentos de origen animal. La disminución del gasto enérgico asociado al sedentarismo y la búsqueda de un patrón estético de delgadez llevan a restringir la ingesta energética. Todas estas modificaciones hacen que caeda vez resulte más díficil conseguir aportes adecuados de vitaminas y minerales. En la población española el problema es especialmente evidente en relación con las vitaminas A, D, E, B2, B6 y fólico, también la ingesta de minerales es con frecuencia inferior a la recomendada. El problema es especialmente evidente en algunos grupos de población: mujeres, ancianos, niños, gestantes, lactantes, enfermos, fumadores y consumidores habituales de fármacos. Conocer esta realidad puede servir como un primer paso para introducir medidas correctoras o para iniciar campañas encaminadas a transmitir a la población los cambios que resultan más deseables y las características de la dieta mediterránea que se están perdiendo y es necesario recuperar


Subject(s)
Humans , Diet , Food , Minerals , Vitamins , Nutritional Sciences
6.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1,supl.1): 7-22, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305218

ABSTRACT

Evaluación del consumo de energía y nutrientes e identificación del riesgo de ingestas inadecuadas de energía y nutrientes en la población de las Islas Canarias (1997-98). Estudio epidemiológico transversal. Se realizó una encuesta alimentaria en una muestra representativa de la población Canaria (n=1747; 821 hombres y 926 mujeres) de 6 a 75 años de edad. El método de encuesta dietética utilizado fueron dos recordatorios de 24 horas realizados en días no consecutivos. Se utilizaron tablas de composición españolas y los datos se ajustaron por la variabilidad intraindividual. El consumo medio diario de energía fue de 1760 kcal, el de proteínas de 73g, el de hidratos de carbono 228g, el de fibra 15g y el de grasas de 62g (24g AGS, 25g AGMI; 8g AGPI). El consumo de energía y nutrientes disminuye con la edad a excepción de las vitaminas A,C y folatos. La densidad nutricional aumenta con la edad siendo más desfavorable en las edades más jóvenes. En relación con el nivel social se observa una menor ingesta de energía en el nivel más bajo y un mayor consumo de vitamina A, B12 niacina y folatos en el más alto. Destaca el bajo aporte calórico en general y los elevados riesgos de ingestas deficitarias (porcentajes de población con ingestas por debajo de los 2/3 de las IDR) de vitaminas D (92,5 por ciento), A (74 por ciento), E (87,4 por ciento), folatos (44,7 por ciento), hierro (30,1 por ciento), magnesio (14,9 por ciento) y vitamina C (5,4 por ciento). No existe riesgo de ingesta inadecuada de proteínas


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Eating , Nutrition Surveys , Risk , Vitamins , Nutritional Sciences , Spain
7.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1,supl.1): 23-33, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305219

ABSTRACT

Evaluación del consumo de alimentos e identificación de las principales fuentes alimentarias de la ingesta de energía y nutrientes en la población de las Islas Canarias (1997-98). Estudio epidemiológico transversal se realizó una encuesta alimentaria en una muestra representativa de la población canaria (n=1747; 821 hombres y 926 mujeres) de 6 a 75 años de edad. El método de encuesta dietética utilizado fueron dos recordatorios de 24 horas realizados en días no consecutivos. Se utilizaron tablas de composición españolas. El consumo de alimentos en Canarias se caracteriza por un patrón típico canario que ha perdido algunas características centroaméricanas y ha ganado elementos claramente mediterráneos. Así, se observa un consumo aceptable de leche (301 g/día) y muy elevado de derivados lácteos (71 G/día), un consumo alto de papas (143g/día), un consumo moderado de carne (carne roja 46g/día) y pescado (46g/día) un consumo bajo de cereales (125g/día) y legumbres (27g/día), así como también de frutos secos (2g/día) y un consumo medio de frutas (218g/día) bajo de verduras (108g/día) siendo este el consumo más bajo detectado en España. Es de destacar también el elevado consumo de dulces (49g/día). Existe una relación inversa entre nivel social y consumo de papas y legumbres y una relación directa con el consumo de pescado, verdura embutidos y quesos. Destacan los cereales y los lácteos como principales fuentes de energía (21,2 por ciento y 18,4 por ciento) y de la mayoría de nutrientes incluidas las grasas saturadas (5,8 por ciento y 28,1 por ciento), el calcio (6,6 por ciento y 67,8 por ciento), el sodio (27,5 por ciento y 18,8 por ciento) y la riboflavina (6,6 por ciento y 41,2 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Diet , Edible Grain , Fabaceae , Eating , Feeding Behavior , Vegetables , Nutritional Sciences , Spain
8.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1,supl.1): 34-42, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305220

ABSTRACT

Conocer la distribución de los parámetros antropométricos y los factores de riesgo cardiovascular: dislipemias, hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo, tabaquismo y diabetes mellitus en la población canaria. Diseño: epidemiológico, descriptivo transversal o de prevalencia. 1365 personas canarias: 627 varones (45,9 por ciento) y 738 mujeres (54,1 por ciento) de 18 a 75 años. En las Islas Canarias la obesidad se observó en el 18,6 por ciento de la población, 14,3 por ciento de los varones y 22,3 por ciento de las mujeres. La prevalencia de hipercolesterolemia es del 30,4 por ciento, con una media de colesterol sérico de 22,3 mg/dl en los varones y 218,7 mg/dl en las mujeres. El 63,1 por ciento de la población estudiada declaró ser sedentaria. Las Islas Canarias presentan una elevada prevalencia de obesidad con respecto a los valores nacionales y menor con respecto a los latinoamericanos. Los valores medios y prevalentes de colesterol son superiores a los descritos en el resto de las comunidades autónomas de España y en los países latinoamericanos. La prevalencia de sedentarismo en el tiempo libre es similar a la media del país e inferior a la descrita en Latino América


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Anthropometry , Cardiovascular Diseases , Hypertension , Obesity , Nicotiana , Nutritional Sciences , Spain
9.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1,supl.1): 43-54, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305221

ABSTRACT

La evaluación del estado nutricional de una población debe incorporar una valoración dietética, bioquímica, clínica y antropométrica. Evaluar el estado nutricional de la población canaria mediante indicadores bioquímicos y hematológicos. Se realizó un estudio transversal sobre una submuestra representativa de 6 a 75 años que participó en la Encuesta Nutricional de Canarias, 1997-98 (ENCA). Se determinaron ferritina, vitamina B12 (enzimoinmunoensayo), ácido fólico sérico y eritrocitario (captura iónica automatizada), retinol, tocoferol y carotenos (cromatografía líquida de alta resolución) y minerales (espectrofotometía de absorción atómica). La participación fue del 48,8 por ciento con una distribución similar a la población incluída en la ENCA por edad, sexo y variables socioeconómicas. El 25 por ciento de las mujeres tenían niveles deficitarios de ferritina y la prevalencia de anemia en las mujeres mayores de 18 años fue del 2,9 por ciento. El 13 por ciento de la población tenía niveles de ácido fólico eritrocitario bajos, niveles que aumentan con la edad, y un 3,4 por ciento niveles bajos de vitamina B12, que por el contrario va disminuyendo. Un 15 por ciento de la población presentó déficit de alfa-tocoferol y un 5,2 por ciento de retinol, siendo más frecuentes en los más jóvenes, y el 56,4 por ciento y el 41,1 por ciento tenían niveles bajos de beta-caroteno y de licopeno respectivamente. Entre los minerales y elementos traza destacarón, por su elevada prevalencia de niveles bajos, el manganeso y, en menor medida, el selenio. A pesar de la complejidad de su interpretación, los datos aportan una precisa estimación del estado nutricional en algunas vitaminas y minerales para la población canaria


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Anthropometry , Biochemistry , Cross-Sectional Studies , Dietetics , Minerals , Nutritional Status , Vitamins , Nutritional Sciences , Spain
10.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1,supl.1): 55-61, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305222

ABSTRACT

Estimar los conocimientos e identificar las opiniones y las actitudes que la población canaria tiene sobre la alimentación y su relación con la salud. Epidemiológico, descriptivo transversal o de prevalencia. 1747 personas canarias: 821 varones (47 por ciento) y 926 mujeres (53 por ciento) de entre 6 y 75 años de edad. En las Islas Canarias el 46,7 por ciento de los encuestados considera que sus conocimientos sobre alimentación y nutrición son adecuados a pesar de que un porcentaje importante de la población desconoce los alimentos que hay que moderar para prevenir la hipercolesterolemia. El 43 por ciento de la población estudiada declaró estar dispuesta a modificar la dieta en beneficio de su salud y el 78,7 por ciento considera a los médicos como la fuente de información más fiable en esta materia. Una importante proporción de la población canaria considera que debería modificar su dieta para mejorar su salud. Asimismo gran parte de dicha población admite estar dispuesta a realizar modificaciones positivas en su alimentación siendo los profesionales sanitarios un elemento clave en este proceso


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Diet , Eutrophication , Diet , Nutritional Sciences , Spain
11.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1,supl.1): 62-70, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305223

ABSTRACT

Se presentan las conclusiones más importantes de la Encuesta Nutricional de Canarias (ENCA), 1997-98. Dicha encuesta tenía por objetivos el estudio de los hábitos alimentarios y la evaluación del estado nutricional mediante parámetros dietéticos, antropométricos y bioquímicos de la población de las Islas Canarias junto con el estudio de estilos de vida y de la prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular. Además, también se realizó un cuestionario de conocimientos y actitudes en relación a la alimentación. Para ello se diseñó y llevó a cabo un estudio transversal en una muestra representativa de la población canaria de 6 a 75 años de edad (n=1747). En este artículo además de las conclusiones relativas a estos objetivos también se incluyen las posibles recomendaciones a desarrollar en el marco de una política de nutrición y de salud de Canarias surgidas a raíz de los resultados de la encuesta. Para ello es necesario confeccionar unas guías alimentarias para los nutrientes vulnerables o dianas basadas en el consumo de alimentos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Middle Aged , Cross-Sectional Studies , Dietary Supplements , Eutrophication , Diet , Nutrition Policy , Nutrition Surveys , Nutritional Sciences , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL